jueves, 26 de abril de 2012

Pénfigo paraneoplásico (PNP)


El pénfigo es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por ampollas vesiculares,  erosiones en la piel y en mucosas.
Los casos de pénfigo paraneoplásico son raros en extremo y muy  graves. Es una afección autoinmune que produce lesiones mucocutáneas polimorfas (en mucosas y piel), el cuerpo reacciona a 5 proteínas distintas, por lo que la dermis comienza a perder adhesión entre las células y parece desintegrarse.
Aparece como ampollas generalmente en el tronco y extremidades, aunque también afecta la cabeza, el rostro y las mucosas (oculares, esofágica, genitales, etc). Estas vesículas se llenan de líquido y dejan la zona afectada carne viva indefensa ante las infecciones externas.
Es una afección muy grave y por si fuera poco el tratamiento farmacológico del pénfigo paraneoplásico no da buenos resultados. La mortalidad de los afectados es del 90%, a causa del fallo multiorgánico, sepsis o cáncer.


Síndrome de Morgellons


Es una afección muy poco conocida la que algunos médicos consideran como una infección crónica y otros una variante de una afección ya conocida: el delirio parasitario dermatozoico. Es grave ya que deforma la zona afectada y puede llegar a incapacitar a la persona que la padece.
Se caracteriza por hormigueo, picazón, sensación de tener picaduras de insectos, sarpullidos y llagas que no curan, gránulos y filamentos que se extraen de las lesiones,  bajo o sobre la superficie dérmica.
También genera fatiga crónica, falta de concentración, pérdida de memoria a corto plazo y disfunción cognitiva.


28 de febrero día internacional de las enfermedades raras.

La definición de la Unión Europea, las enfermedades raras o pocos frecuentes, incluidas de origen genético, su prevalencia es menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes.


Las enfermedades raras son potencialmente mortales o debilitan o incapacita a largo plazo. La mayoría de ellas son enfermedades genéticas, son cánceres poco frecuentes, enfermedades autoinmunatrias, malformaciones congénitas etc.
  • Síndrome X-frágil: Suelen tener la cara alargada, orejas grandes, mentón y frente pronunciadas. Es una enfermedad genética, sufren retraso mental, problemas de atención, hiperactividad, habla reiterada, comportamiento causi-autista. Solo se puede saber si se sufre esta enfermedad con un estudio del ADN.
                                                       


  • Síndrome de Moebius: Es una enfermedad neurológica, extremadamente rara. Hay dos nervios el 6º y el 7º no están totalmente desarrollado, con lo cual sufren parálisis facial, que les impide reír, mover una parte del ojo, fruncir,dificultad para tragar,  etc.
                                                         
  • Esclerosis Lateral Amiotrófica ( ELA): Es una enfermedad degenerativa, las células moto-neuronas, van perdiendo su funciona gradualmente hasta la muerte. Provocando parálisis progresiva de los músculos y su pronostico es mortal. Las personas mantiene su conciencia y su inteligencia intactas.
                                                      
  • Síndrome de Prader Willi: Es una alteración genética. La carencia del gen numero 15. Es una enfermedad compleja, suele afectar al hipotálamo, con la consecuencia les difícil controla el exceso de saciedad de hambre que tiene, deben ser controlados constantemente la dieta. Además puede dar crecimiento y maduración incompletos, dificultad respiratoria, problemas de comportamiento, etc.
                                                       
  • La púrpura de Schönlein-Henoch: Es una enfermedad que provoca la inflamación (irritación e hinchazón) de los vasos sanguíneos de la piel. Esta inflamación se llama vasculitis. Cuando los vasos sanguíneos de la piel se inflaman, pueden sangrar, lo que provoca un sarpullido que se llama púrpura. Puede afectar los vasos sanguíneos del intestino y los riñones. Cuando esto sucede, los intestinos y los riñones también pueden sangrar, las consecuencias son problemas renales, digestivo, etc ya que el cuerpo esta constituido por venas, etc. En los niños la enfermedad es mas severa, aparece en cualquier edad.
                                                     
  • Progeria de Hutchinson-Gilford: Enfermedad genética. Envejecimiento prematuro de forma brusca y prematura, afecta a diferentes órganos del cuerpo humano. Cara alargada y arrugada, ojos saltones, calvicie, estatura baja. Suelen tener muchos problemas cardiovasculares, diabetes, todas las enfermedades que se dan en la vejez.
                                                    
  • Síndrome de Marfan: Enfermedad hereditaria  del tejido conectivo que afecta a distintos órganos como esqueleto, ojos, corazón, vasos sanguíneos. En el esqueleto provoca en los huesos largos un crecimiento anormal de ellos, suelen ser mas largos, tiene los dedos de las manso en forma de araña. Tórax en embudo, cara alargada, pie plano, etc. Suelen ser altos y delgados.
                                                        
  • Insensibilidad Congénita al Dolor: Es un enfermedad del sistema nervioso, el cual impide que la persona sienta dolor, calor, frió o presión. Además no sudan, pueden sufrir retraso mental etc. Solo existe 60 casos, en niños menores de 3 años mueren antes de cumplirlos por exceso de calor. Al no sentir dolor ni calor, se suelen lesionarse y no darse pueden tener infecciones, fracturas, etc. No se esta investigando.

                                                       Lesiones

  • Síndrome de Gilles de la Tourette: Es un trastorno neurológico. Son reflejos involuntarios o sonidos( tics). La enfermedad varia entre los pacientes, pueden ser leves a graves, aunque normalmente son moderados. Se da mas en varones.
                                                          

Focomelia

La focomelia (etimologicamente del griego φώκη -fóke- foca y μέλος -melos- miembro) es una enfermedad que se manifiesta por una malformación de origen teratogénico consistente en la ausencia de elementos óseos y musculares en el miembro superior o inferior, quedando reducido a un muñón o prominencia que se implanta a nivel del hombro o de la cintura y que asemeja las aletas de la foca. Puede afectar a un solo miembro o a varios. 

Las deformidades observadas por la Talidomida, variaban desde hipoplasia de uno o más dígitos a la ausencia total de todas las extremidades. Un ejemplo de la embriopatía por talidomida es la focomelia, en la cual las estructuras de las manos y pies pueden verse reducidas a solo un dígito, o pueden tener aspecto totalmente normal pero salen del tronco. Este descubrimiento por Lenz desencadenó un interés mundial por la teratología clínica

Los investigadores han producido focomelia con rayos X en embriones de pollo y han llevado a cabo un análisis molecular y de linaje celular para ver cómo se produce la enfermedad. Hasta el momento, se creía que la enfermedad se originaba según el modelo de la ‘zona de progreso’: al reducirse el tamaño de la extremidad debido a la pérdida de células (por la muerte causada, en este caso, por la irradiación), las células supervivientes permanecerían más tiempo en la zona de progreso, adquiriendo destinos cada vez más distales (alejados del centro del cuerpo). Es decir, que las células que normalmente darían lugar al húmero acababan formando los dedos.

 

Síndrome de Moebius

Por razones desconocidas hasta el momento, los nervios faciales no se desarrollan y las víctimas carecen de expresión. Se les dificulta el cerrar los ojos, succionar, deglutir y hablar.


Ictiosis Arlequín

Caracterizada por la formación de escamas grandes, gruesas y rojas en la piel, que recuerdan el disfraz de un Arlequín. Es un mal genético metabólico que ocasiona trastornos respiratorios y dificultad para alimentarse.



Los pacientes fallecen al poco tiempo de nacer.



Gemelo Parásito

En la fase temprana de un embarazo gemelar uno de los fetos se aloja en el cuerpo del otro (casi siempre en el abdomen) a la manera de un parásito. Cuando el bebé huesped nace, es necesario extirparle el gemelo parásito.


Síndrome de Behcet

El síndrome de Behcet (también Behçet) es una enfermedad reumática crónica que causa una inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis) de causa desconocida, que puede afectar a casi cualquier parte del organismo (distribución generalizada o sistémica) y está catalogada como una enfermedad rara.



Se trata de una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca a los capilares produciendo las inflamaciones.


domingo, 22 de abril de 2012

Diprosopus o Diprosopia


Es un desorden muy raro, la hipótesis, ya que no hay nada confirmado, es una duplicación inicial del notochord el cual conduce a dos platos de los nervios y crestas posteriormente duplicadas de los nervios.

En esas condiciones, derivados de las crestas de los nervios parcialmente serán duplicados; lo cual, las estructuras duplicadas serían derivados de cresta de los nervios; por lo tanto, los que padecen de esta enfermedad nacen con dos caras, tienen un cuerpo y sus extremidades normales, aunque la mayoria de los rasgos nombrados se repiten. 

Dependiendo de la alteracón congénita el individuo puede tener hasta cuatro orejas; cuatro ojos y dos labios separados.

Algunos de los sintomas y signos, de la Diprosopia: Hendidura de labio, Paladar hendido, Anomalías de Ojo, 


Anomalías Faciales, Anomalías de Nariz, Cambios Retinales pigmentarios, Anomalía de Oído.

Las criaturas que nacen con esta anomalía suelen fallecer al poco tiempo de su nacimiento. por suerte es una afección muy fácilmente detectable en los embriones.


Lewandowsky-Lutz Dysplasia

Enfermedad que provoca la aparición de verrugas de gran tamaño en todo el cuerpo, sus extremidades comienzan a cubrirse con verrugas que cada vez se hacían mas grandes, hasta que le hacen imposible  cotidianas como usar las manos y le dificultan enormemente el poder andar. 

La enfermedad puede surgir en cualquier momento aunque es habitual que se desesncadene en la adolescencia. 


Las 10 enfermedades más extrañas del mundo


Existen enfermedades raras en el mundo, pero estas son las más destacables tanto por el número de personas que lo tienen, como por lo impresionante de ellas. En muchos casos no son mortales, pero cargar con ellas para toda la vida es como una condena. Desde la inflamación exagerada de una parte del cuerpo, hasta tener el color de la piel azul.


 Elefantiasis: Es un síndrome caracterizado por el aumento enorme de algunas partes del cuerpo, especialmente de las extremidades inferiores y de los órganos genitales externos. La enfermedad está causada por unos parásitos transmitidos por los mosquitos de países cálidos.




Las Lineas De Blaschko: Esta extraña enfermedad afecta a la piel. Normalmente deja una especie de ’s’ en el pecho o una ’v’ en la espalda, cubriéndola en su totalidad.






Progeria: Es una enfermedad genética de la infancia extremadamente rara, que se caracterizada por un envejecimiento brusco y prematuro. La enfermedad no solo afecta a los órganos internos, también el aspecto de los niños es como el de un anciano.







Síndrome del hombre lobo: Las personas que padecen dicha enfermedad tiene la cara y todo el cuerpo cubierto de pelo, por ello reciben el nombre de hombre lobo.






Enfermedad del vampiro: Quienes sufren dicha enfermedad son aquellas personas a las que no les puede dar el sol. Si exponen su piel al sol pueden sufrir quemaduras en la zona.




Trastorno de Tourette: Los síntomas del síndrome de Tourette pueden fluctuar desde movimientos menores casi imperceptibles (como gruñidos, aspiración de aire por la nariz, tos) hasta movimientos y sonidos (saltar o vocalizaciones) continuos e incontrolables.

icropsia: Es una enfermedad relacionada con la vista. Aquellos que padecen dicha enfermedad perciben los objetos a un tamaño diferente del real, los objetos son vistos más pequeños de lo que realmente son.




Síndorme alimenticio: La extraña enfermedad afecta a personas que sufren gran ansiedad por comer cosas que no son alimentos, como papel, cartón, lápices, etc. Aún se desconoce mucho sobre dicha enfermedad, pero algunos expertos la relacionan con al falta de minerales del cuerpo.







Piel de color azul: Esta enfermedad se conoció por una familia del estado de Kentucky en la década de los 60. La mayoría de los ellos vivieron hasta sus 80 años de edad sin sufrir graves enfermedades, solamente la piel azul. El gen se pasó de generación a generación. La gente afectada por esta rara enfermedad puede tener la piel desde tonos azules hasta casi morados.



síndrome zombie: Las personas que padecen dicha enfermedad creen estar muertas e incluso cree oler la putrefacción de su carne en descomposición. Pero nada más lejos de la realidad puesto que dicha enfermedad está causada por un trastorno mental en la que la persona sufre una profunda depresión. 

En el mundo hay catalogadas 6.000 enfermedades raras


En España se estima que tres millones de personas padecen una de las 6.000 enfermedades raras que hay catalogadas en el mundo, un campo científico y médico en el que, si bien en la última década se han conseguido progresos importantes, existe mucho terreno aún por recorrer, según los investigadores.
Estos son algunos de los datos dados a conocer este miércoles en la III Jornada Investigar es avanzar, organizada por el (Ciberer) en el marco del día mundial de estas dolencias, que se celebra el próximo día 28.
Durante la jornada los expertos resaltaron la necesidad de reestructurar el Sistema Nacional de Salud para que se adapte mejor a las necesidades de las personas afectadas por enfermedades raras.
Una enfermedad rara es aquella que afecta a un pequeño número de personas comparado con la población general y en Europa se considera que es cuando afecta a una persona de cada 2.000. Son enfermedades crónicas graves, muchas de ellas con peligro de muerte y pueden manifestarse en el nacimiento o durante la infancia, como es el caso de la atrofia muscular espinal, la neurofibromatosis, la osteogénesis imperfecta o el síndrome de Rett.
Sin embargo, más del 50% de estas dolencias pueden aparecer durante la edad adulta, como la de Huntington, la de Crohn, la esclerosis lateral amiotrófica o el cáncer de tiroides.
Más atención e información
Se estima que el 80% de estas dolencias son de origen genético, detalló el director científico del Ciberer, Francesc Palau, quien puntualizó que entre las más frecuentes de las enfermedades raras está la fibrosis quística, la distrofia muscular de Duchenne o la alfa talasemia o beta talasemia. Además, destacó la coordinación internacional como una necesidad.
Por su parte, la presidenta de la Asociación catalana de trastornos metabólicos hereditarios, Mei García, pidió más atención e información y aconsejó a los afectados que sobre todo al principio se pongan en contacto con otras familias.
Colaboración entre centros
Desde hace un año, el hospital Clínic y Sant Joan de Déu de Barcelona, adscritos al Ciberer, organizan la creación de una unidad de seguimiento de pacientes adultos con enfermedades metabólicas hereditarias, que estará ubicada en el Clínic y previsiblemente terminada en dos años.
La unidad de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) del Hospital universitario 12 de Octubre de Madrid colabora con la Fundación para el Fomento de la Investigación en ELA e investiga conjuntamente con la Universidad de Zaragoza en diversos proyectos, entre ellos uno para la caracterización genética de la población española con ELA. sm.

Síndrome de Cockayne


El síndrome de Cockayne es una enfermedad hereditaria rara, con un patrón de herencia autosómico recesivo. Las personas afectadas tienen una sensibilidad a la luz solar, baja estatura, y apariencia de edad prematura. Nombrado en honor de Edward Alfred Cockayne en 1933 (1880-1956), un médico británico, que por primera vez lo describió. Su prevalencia estimada es de 1:100.000 nacidos vivos, con excepción de ciertas poblaciones aisladas o poblaciones endogámicas, donde se ha observado que aparece con una frecuencia mayor.
Entre sus características están: baja talla, microcefalia, calcificaciones intracraneales, apariencia de duende, aspecto progeroide, fotosensibilidad cutánea, cabello delgado y seco, desarrollo de neoplasias, retinopatía progresiva pigmentosa, sordera neurosensorial, caries dentales, postura en "andar a caballo", degeneración neurológica progresiva, entre otras.


Cistosarcoma filoides

El cistosarcoma o tumor filoides es un tumorpredominantemente benigno y raro que ocurre casi exclusivamente en el seno femenino. Su nombre deriva de las palabras griegas sarcoma que es un tumor carnoso y filo que significa hoja. El tumor tiene la apariencia de un gran sarcoma maligno, toma la característica forma de hoja cuando está seccionado y exhibe espacios epiteliales quísticos cuando se ve histológicamente. Debido a que son tumores benignos, el nombre de sarcoma no se emplea con mucha frecuencia, teniéndose preferencia por la terminología tumor filoides.


Aniridia


Aniridia es una palabra de origen griego que significa “sin iris”. Esta enfermedad consiste en un trastorno global del ojo que conlleva a la falta parcial o total del iris. Se trata de una patología bilateral. La enfermedad fue descrita por Barratta en el año 1818 a la cual denominó irideremia haciendo referencia a su signo más aparente, la falta de iris. Entre los años 1980 y 1990 hubo gran confusión a cerca de qué gen producía la aniridia. En un principio, después de hacer algunos análisis como el mapeo, éste fue localizado en dos cromosomas diferentes, cromosoma 2 y cromosoma 11. El resultado final fue que el gen no está presente en el cromosoma 2 sino que únicamente se encuentra en el cromosoma 11. A esta conclusión se llegó después de un reanálisis de pacientes anirídicos.
La aniridia es poco frecuente, afecta a 1: 80.000 individuos. Su origen es variable, pudiendo trasmitirse de forma hereditaria siguiendo un patrón de herencia autosómica dominante, o puede surgir de forma esporádica.
El gen responsable es el PAX6, localizado en el brazo corto del cromosoma 11 (11p13), el cual se encarga del correcto desarrollo del globo ocular. Las personas anirídicas tienen una baja visión y fotofobia.


ACROMEGALIA


La ACROMEGALIA es una enfermedad crónica en personas de mediana edad. Es bastante rara, ya que en el mundo sólo existen entre 40 y 50 pacientes que la sufren por cada millón de habitantes. Es una enfermedad endocrina debida a un exceso de producción de hormona de crecimiento,la cual está producida por la glándula pituitaria. Esto causa un aumento desproporcionado del tamaño de las extremidades, dolores de cabeza y articulares y alteración de las proporciones faciales por aumento de las partes acras. El término proviene del griego akron que significa extremidad, y megas que significa grande.


El 22 de febrero de 1918, en Ilinois, E.E.U.U, nació un niño llamado Robert Pershing Wadlow. Robert era un niño normal, sin embargo a los cuatro años empezó a crecer desproporcionadamente. A los 14 era ya el Boy Scout más alto del mundo con 2,24 m y usaba calzado del número 25 estadounidense

A los 18 usaba calzado del número 37 estadounidense (unos 49 cm) el cual le proporcionaban de forma gratuita.

En 1936 después de graduarse en la escuela Alton High, se inscribió en la universidad de Shurtleff con la intención de estudiar derecho. Un año más tarde, había superado la mayor estatura registrada hasta el momento. A los veintiún años alcanzó su mayor peso, 223 kg; y sus manos medían 32,4 cm de la muñeca al dedo corazón.


En esas fechas era una de las personas más populares de Estados Unidos, habiéndose popularizado en 1936 en su gira con el circo de los hermanos Ringling y su gira promocional en 1938 con la Interco. Él continuó viajando y realizando apariciones públicas.

Pero claro, su tamaño comenzó a darle problemas. Necesitaba muletas para andar y había perdido sensibilidad en sus extremidades. El 27 de junio de 1940 (dieciocho días antes de su muerte) fue medido por los doctores Charles y Cyril MacBryde , dando una talla de 2,72 m.

El 4 de julio de 1940 fue hospitalizado mientras participaba en el festival forestal nacional. Una mala pisada lastimó su tobillo, provocándole una ampolla e infección. Los médicos le realizaron una transfusión, pero su situación empeoró llevándole a su fallecimiento mientras dormía el 15 de julio de 1940.


Cerca de 40.000 personas acudieron a su funeral el 19 de julio. Le enterraron en un ataúd de media tonelada, que requirió 12 personas para llevarlo a hombros. Se cree que la familia de Wadlow propuso la momificación de su cuerpo tras su fallecimiento.

Síndrome de Churg-Strauss

El Síndrome de Churg-Strauss o granulomatosis alérgica es un trastorno poco frecuente caracterizado por una inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis) autoinmune que puede conllevar a muerte celular o necrosis. Por lo general, afecta a los vasos sanguíneos en los pulmones, comenzando de manera insidiosa como una forma de asma o del tracto gastrointestinal, los nervios periféricos, corazón, piel, o riñones. No es una enfermedad contagiosa, no es heredada y con frecuencia resulta una enfermedad mal diagnosticada. El síndrome de Churg-Strauss tiende a ser crónica y de por vida y la terapia incluye la administración de glucocorticoides como la prednisona y otros medicamentos inmunosupresivos como la azatioprina y la ciclofosfamida. El epónimo viene de los médicos Jacob Churg y Lotte Strauss, quienes describieron el trastorno en 1951.


Porfiria de Günter


Esta enfermedad se llama Porfiria eritropoyética congénita de Günther, es una enfermedad muy rara, mutilante y con grave pronóstico. Hay muy poca información a cerca de ella, pero sí se sabe que también son poquísimos los casos de personas que la padecen en todo el mundo.

Aunque no la conozco, en esta entrada quería hacerle un pequeño homenaje a una chica llamada Fide Mirón. Fide padece esta enfermedad y los síntomas le empezaron cuando era un bebé. Ahora tiene más de 30 años y ha estado luchando, sin mucho éxito, toda su vida por intentar obtener información de los médicos a cerca de lo que le sucede.

Muchas veces pienso en lo difícil que es ir colocando las piedrecitas que forman el camino de la propia vida. Casi nunca sabemos dónde colocar la siguiente, cómo encajarla para que no se descoloquen las anteriores. Ésta es sin duda la tarea más complicada que se nos presenta y de la que depende nuestra felicidad. Pues bien, el caso de Fide creo que es para quitarse el sombrero. Ella es la clase de persona a quien yo llamo "un héroe anónimo" puesto que no solamente se ha encargado de promover una investigación sobre esta enfermedad, sino que además ha tenido la suficiente fortaleza moral como para salir ahí a darnos a todos un ejemplo de lo que son ganas de vivir.




Enfermedad por virus del papiloma humano


Definición:

Son lesiones cutáneas producidas por el virus del papiloma humano. Este mismo virus puede originar diferentes tipos de estas excrecencias.

Frecuencia:

La aparición de verrugas es más frecuente durante la infancia. Esto se debe a que el sistema inmunológico de un adulto ya ha creado defensas contra el virus del papiloma humano o, al menos, contra alguno de sus tipos.
Por el contrario, el sistema inmune de un niño que nunca ha estado en contacto con el virus todavía no ha desarrollado anticuerpos contra él.
Cada 2 minutos muere una mujer en el mundo a causa del cáncer del cuello uterino, asociado directamente al virus del papiloma humano.
Dos terceras partes de las personas que tienen contacto sexual con una persona infectada por el virus del papiloma humano (VPH), desarrollan también la infección en un período de tres a seis meses, según indican las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Con tal índice, el VPH es considerado una de las trasmisiones de infección sexual más frecuentes, y sin embargo, es poco lo que se ha difundido sobre esta dolencia.
La mayor incidencia de las infecciones por este virus recaen en la población femenina, ya que en el cuello uterino se encuentra una zona conocida como ectopia cervical, área altamente vulnerable al ataque de los agentes infectantes, por ser muy delgada y sensible, que es la eversión o salida del tejido endocervical que normalmente está en el canal cervical y no es visible hacia fuera, de manera que resulta visible solo cuando exploramos la vagina con el espéculo. Además, por efecto hormonal, esta zona se hace más evidente y activa en mujeres jóvenes, en embarazadas y en aquellas que usan anticonceptivos hormonales, convirtiéndolas en población de alto riesgo a esta infección.

Clasificación:

Actualmente existen más de 150 tipos conocidos de este virus en humanos, treinta de ellos ubicados especialmente en el área genital. Sus cepas se dividen en dos grupos: de bajo riesgo (que no producen cáncer, pero si las llamadas verrugas genitales o condilomas) y los de alto riesgo, que pueden producir lesiones intraepiteliales que, de no ser tratadas, pueden evolucionar hasta generar un cáncer invasor de cuello uterino.

Contagio:

Las verrugas se transmiten por contacto directo. Necesitan una puerta de entrada, que suele ser una pequeña rotura en la piel o en las mucosas.
Pero estas lesiones no sólo se contagian de persona a persona. También es posible contraerlas tocando un objeto o pisando un lugar contaminado con el virus, algo que puede ocurrir en piscinas, gimnasios o duchas.
Sin embargo, es falsa la creencia popular que afirma que la sangre procedente de una verruga es capaz de trasmitir estas lesiones cutáneas a cualquier parte de la piel con el que entre en contacto. Esto se debe a que el virus no está en la sangre, sino en la piel.
Además, hay otro tipo de patologías cutáneas a las que coloquialmente se llama verrugas pero no lo son. Se trata de lunares abultados, de fibromas y de distintos tipos de tumores benignos de la piel.

Elementos de riesgo:

Adicionalmente, existen varias condiciones que ayudan a que el VPH desarrolle lesiones en el organismo que puedan degenerar en cáncer.; éstas son:

• Estados de desnutrición.
• Antecedentes de múltiples partos.
• El uso prolongado de anticonceptivos orales.
• Otras infecciones ginecológicas.
• Presencia de enfermedades autoinmunes.
• Y en especial el tabaquismo.

El VPH es menos frecuente en los hombres ya que, a diferencia del área ectópica en la mujer, la piel del pene es más gruesa y se encuentra queratinizada. De manera que para que el virus penetre en el epitelio, debe haber presencia de micro fisuras en la piel del pene o el escroto, que pueden ocasionarse por la frotación durante el coito.

Síntomas:

Pueden surgir en diferentes partes del cuerpo, pero lo más común es que se den en la cara, en las manos y en los pies, las zonas más expuestas a traumatismos. De esta manera, si se producen pequeñas heridas, por ahí penetra el virus.
Las verrugas vulgares se presentan como elevaciones papulosas, de tamaño y número variable, con una superficie en cresta de gallo. Por su parte, las verrugas filiformes son delgadas, están unidas a la piel por un estrecho pedículo y aparecen generalmente en los párpados.
Las planas suelen ser múltiples y localizarse en la cara, mientras que las plantares se dan en las plantas de los pies y son más frecuentes en personas que tienen la costumbre de caminar descalzas.
Asimismo, las verrugas ano genitales, también llamadas condilomas acuminados, se caracterizan por esta peculiar localización y por su posible transmisión sexual.
En el caso de trasmisión sexual, la única señal externa de esta enfermedad es la aparición de verrugas genitales, que en el caso de la mujer se ubica en la vulva, pared vaginal, ano y periné; en el caso del hombre, se desarrollan en el prepucio, glande, cuerpo del pene, escroto y región perianal (en el caso de las relaciones anales). En algunos casos estas lesiones pueden estar acompañadas de prurito o sensación de escozor. Sin embargo, la mayoría de las personas infectadas no sufren los efectos del contagio, ya que el VPH puede permanecer en estado latente por mucho tiempo sin producir cambios aparentes. De allí que muchos portadores ni se enteran que tienen el virus, pero tienen la posibilidad de infectar a otros.
Hay virus del papiloma humano capaces, incluso, de hacer que una verruga genital se transforme en cáncer. Sin embargo, otros tipos de este virus originan condilomas que no degenerarán en un tumor.

Diagnóstico:

La consulta con un especialista se convierte en la principal herramienta de diagnóstico. Esto se hace mediante un examen físico detallado y una citología aplicando el método de Papanicolaou, que es un medio de pesquisa para descubrir si hay células anormales en el área del cuello del útero. En caso de hallarlas, el ginecólogo pasa a revisar el cuello con un aparato llamado colposcopio y toma una muestra para realizar un análisis histológico, solo cuando el médico reciba el informe de la biopsia es cuando puede actuar; antes no puede haber diagnóstico ni tratamiento.

Tratamiento:

Existen tratamientos que acaban con las verrugas, pero en ningún caso destruyen el virus que las produce, que quien finalmente elimina el virus es nuestro propio sistema inmunológico.
Existen diferentes métodos para eliminar las verrugas. Estas excrecencias se pueden combatir con líquidos anti verrugas. Se trata de unas sustancias llamadas queratolíticos, que van pelando la dureza que tienen las verrugas y disminuyendo su tamaño hasta que finalmente las hacen desaparecer. También se pueden eliminar empleando nitrógeno líquido (lo que se denomina criocirugía) o bien se pueden quemar con bisturí eléctrico.
Otra técnica, más sofisticada y compleja, consiste en infiltrar ciertos fármacos en las verrugas.
Estos tratamientos acaban con las verrugas pero en ningún caso destruyen el virus que las produce, que quien finalmente elimina el virus es nuestro propio sistema inmunológico.
Cuando esto ocurre, las verrugas se desvanecen. Por eso algunas veces decimos los médicos que se eliminan con paciencia. El 30 por ciento desaparecen en seis meses y el 40 por ciento a los 2 años.
Aun cuando la mujer no haya logrado hacer desaparecer la enfermedad mediante su sistema inmunológico, tiene la posibilidad de tratarlo si es detectado oportunamente. “Nadie se acuesta sano y amanece con cáncer de cuello uterino”, por eso es injusto que sigan muriendo mujeres por esa enfermedad; ya que lo que hoy la está matando de una manera tan dolorosa, hace unos años era un pre cáncer que se hubiera podido tratar con atención médica sencilla, ambulatoria y no dolorosa.

Evolución:

En la mayoría de los casos, las infecciones por VPH, desaparecen espontáneamente sin ningún tratamiento, en un período entre los doce y veinticuatro meses; esto depende factores como el tipo de virus, de la cantidad de virus adquirida y la respuesta inmunológica del individuo. Aunque la resistencia del virus es baja, ya que el 2% de los casos infectados no logra eliminarlo, es necesario estar atento ante el riesgo que representa. “El cáncer de cuelo uterino es una enfermedad poco común, causada por una infección muy común”.

Prevención:

Algunas verrugas genitales se pueden prevenir con la vacuna del virus del papiloma humano. Pero debemos tener en cuenta que hay más de cien tipos de este virus del papiloma que se transmite entre las personas.
Actualmente se comercializa un tipo de vacuna contra el VPH, la cual previene la aparición de verrugas y un 70% del cáncer de cuello uterino. La misma es de naturaleza preventiva, de allí que se recomienda su aplicación en niñas y jóvenes que no han iniciado su vida sexual, por lo que no han sido expuestas al virus todavía.